Descripción Macro EE

DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO EXTERNO
MACRO ENTORNO

CONDICIONES
CARACTERÍSTICAS
ECONÓMICAS

En primer lugar, se debe tener en cuenta que la ciudad de Duitama, donde se encuentra ubicado el Colegio Guillermo León Valencia, es un municipio Colombiano, ubicado en el departamento de Boyacá, situado en el centro-oriente del país, en la región del Alto Chicamocha.

Duitama es la capital de la provincia del Tundama.  Se le conoce como La Capital Cívica de Boyacá y "La perla de Boyacá". Es el puerto transportador terrestre más importante del oriente colombiano al encontrarse sobre la Troncal Central del Norte, y es un punto estratégico de las relaciones industriales y comerciales de esta región del país. A la vez, es parte fundamental del corredor industrial de las cuatro provincias y por ende se ha destacado económicamente y comercialmente en diferentes frentes de trabajo.

Lo anterior ha repercutido en los servicios educativos que ofrece, siendo una entidad descentralizada, tiene su propia secretaría de Educación y a la par con la dinámica económica se ha posicionado como la ciudad más educada de Colombia por su excelente Índice Sintético de Calidad Educativa ante el Ministerio de educación Nacional, (este año recibió reconocimiento a nivel nacional).
Lo anterior le ha permitido consolidarse como la ciudad de mayor jerarquía de su provincia y polo de desarrollo regional.

Duitama maneja alrededor de 84 Instituciones Educativas, dentro de las cuales está el Colegio Guillermo León Valencia, caracterizándose por ser el colegio con mayor número de estudiantes de diferentes estratos sociales y condiciones socio económicas variadas.

Maneja 4043 estudiantes de todos los niveles de escolaridad, la mayoría son hijos de familias numerosas, un 75% son familias de escasos recursos, trabajan como comerciantes informales y empleados en diferentes ofertas comerciales de la ciudad. Un 15% son hijos de docentes, comerciantes formales, conductores de vehículos de servicio público, hijos de policías, de enfermeros, de vigilantes, dueños de microempresas, etc. Un 10% corresponden a familias de muy bajos recursos, familias desplazadas y víctimas de conflicto.


POLÍTICAS 
Y LEGALES

La normatividad en la Institución es un proceso encaminado a contribuir al desarrollo integral del ser humano, a través de la formación en principios, valores, derechos y deberes que permiten la sana y normal convivencia de los distintos actores de la comunidad educativa.

Dentro de las Condiciones políticas y legales, el colegio Guillermo León Valencia de la ciudad de Duitama, debe su nombre a la fusión realizada entre el Instituto Integrado Nacionalizado Guillermo León Valencia y las concentraciones Gabriela Mistral y el Centro Educativo Campoamor, según resolución No. 03483 del 26 de Noviembre de 2002. El colegio sigue las orientaciones de la Secretaria de Educación del municipio (entidad descentralizada) quién establece las normas legales para las diferentes instituciones, las difunden a los rectores y éstos nos las hacen conocer a los docentes y a la comunidad educativa en general.

Dentro de ellas están: los cronogramas, circulares, resoluciones, decretos, proyectos, capacitaciones, evaluaciones, etc.

Desafortunadamente, en los países de América Latina, los cambios en materia política y legal están a la orden del día. Lo anterior se da desde el nivel local, municipal, departamental y nacional. Muchos proyectos que inician en una determinada administración, no siguen su curso por los cambios administrativos, lo cual perjudica a las instituciones educativas que inician un proceso pedagógico, pero los manejos políticos y legales cambian las dinámicas, quedando muchos de estos proyectos en meras propuestas.

SOCIOCULTURALES

Las condiciones socioculturales de los estudiantes del colegio, se enmarcan en familias constituidas en su gran mayoría por los dos padres, otros, solamente cuentan con uno de ellos o en su defecto hijos de padres separados.  También encontramos una minoría que no viven con sus padres sino con otros familiares como abuelos, tíos, padrinos o hermanos. Las familias en su mayoría son numerosas.

En cuanto a la parte de credos religiosos, se manifiesta el respeto de las diferentes creencias religiosas y políticas que profesan. En el colegio Guillermo León Valencia de la ciudad de Duitama hay libertad de culto, aproximadamente el 90% de la población es católica y el otro 10% pertenecen a otras religiones las cuales se les respeta y se les brinda el espacio para el desarrollo de actividades propias de su creencia religiosa.

En cuanto a la parte recreativa y deportiva se practica fundamentalmente el fútbol, el microfútbol, también el baloncesto, patinaje, atletismo, taekwondo, porrismo, natación, ciclismo, entre otros. Existen escenarios deportivos cerca de la Institución Educativa que facilitan estos procesos. De la misma manera el colegio cuenta con escenarios deportivos suficientes, amplios y cómodos para la práctica del deporte.

Folclor: los ritmos y música popular típicos boyacenses son orgullo de los Duitamenses. Lo jóvenes escuchan música vallenata, popular, merengue, reggaetón y romántica. En cambio, los adultos les gusta escuchar la música popular como carranga y ranchera.
Los estudiantes del colegio, respetan esta idiosincracia, participando en eventos culturales de canto, poesía, danza típica boyacense (torbellino, rumba, bambuco, paseo, pasillo), incluso parte de ellos tocan un instrumento musical típico como el tiple, la bandola, el requinto, la guacharaca, etc.

El colegio en tema cultural tiene una banda sinfónica la cual ha concursado en varios eventos a nivel municipal, departamental y nacional, lo mismo que una banda heráldica para los eventos patrios de la región. Tiene su propio grupo de danzas folclórico infantil y juvenil.

El Duitamenses, es una persona trabajadora, hospitalaria, gentil, amable y querendona de sus raíces.

DEMOGRÁFICAS

La población del municipio de Duitama a través del tiempo, ha tenido una evolución importante en su grado de urbanización: mientras que el censo del año 1985 reportaba que el 77% de la población residía en el área urbana, el censo del año 2005 reportó un 87% de la población residente en esta área, con una proyección para el año 2015 que asciende al 95%.

El matiz demográfico se determina por diferentes grupos sociales, en el contexto encontramos familias pertenecientes a todos los estratos sociales.

Censo Poblacional

La población del municipio es de 113.105 habitantes (según censo del 2016) distribuidos en los estratos 1, 2, 3 y 4 y en su gran mayoría dependen económicamente del sector comercial, del sector de transporte, de trabajos formales e informales, de la agricultura y una minoría de la ganadería y la minería. Ésta estratificación incluye las familias de muy buenos ingresos económicos, otras en término medio y algunas de muy bajos recursos económicos, muchas de ellas con ingresos por debajo del salario mínimo legal vigente. Aproximadamente la mitad de ésta población pertenecen a las familias que buscan en nuestro colegio una oportunidad para sus hijos.

Censo Educativo.

De acuerdo con la normatividad vigente toda la población tiene acceso al servicio educativo. Además de nuestro colegio, los estudiantes pueden acudir a otras instituciones de carácter oficial o privado, pues la oferta educativa en la ciudad de Duitama es muy amplia.

Los estudiantes de nuestro colegio, corresponden al sexo masculino y femenino entre edad preescolar (4-5 años de edad); Básica primaria (6 y 12 años); Básica secundaria (11 a 16 años de edad) y Media (15 a 18 años de edad). Pertenecen a familias conformadas por padre, madre e hijos (75%); Madres cabezas de hogar (15%), familias desplazadas heterogéneas (10%).

El colegio colegio Guillermo León Valencia de la ciudad de Duitama, está ubicado en la zona central del municipio, lo cual facilita la movilidad de la numerosa población estudiantil que posee.

En este momento se cuenta con buena infraestructura vial, semaforización, el sector cuenta con muchos centros de comercio formal e informal, y se suma la cercanía a otros centros educativos oficiales y privados.

Igualmente está rodeado de una gran variedad de infraestructura de nuevas urbanizaciones y edificios de apartamentos, donde la población se asienta y hace parte de la comunidad de la Institución.

En su mayoría, la población del colegio es de la región, un 10% son desplazados de otros sectores, de otras regiones del país y de otros municipios.

TECNOLÓGICAS

La ciudad de Duitama cuenta desde 1976 con un parque industrial, ubicado en la vía que conduce a Paipa, allí se ubican más de 50 empresas que generan gran parte del empleo de esta región, proyecto de desarrollo industrial pionero en el país. También ha sido una de las ciudades líderes en el desarrollo del transporte en Colombia, actualmente es una de las ciudades con más empresas carroceras del país, empresas para las cuales Duitama, ha sido cuna y taller, la mayoría de ellas ubicadas en el Parque Industrial
El empuje de sus industrias ha hecho de esta ciudad, una de las más importantes en la construcción y ensamble de carrocerías para el transporte de pasajeros y de carga. El parque automotor de la ciudad, se cataloga como el mejor del departamento y uno de los primeros en el ámbito nacional.
Por todo lo anterior, el desarrollo tecnológico y manejo de las TICs se evidencia cada día. La ciudad tiene un manejo y apropiación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación que van de la mano con el desarrollo económico, social y político.
Existen centros de internet y de telecomunicaciones que ofrecen a los pobladores infinidad de servicios.
En los últimos años, la ciudad se ha destacado por ser un importante foco de inversiones, representadas en un sin número de proyectos de inversión en los sectores de la construcción, industrial, comercial y de servicios, lo que la ha catapultado como el eje central del corredor Tunja - Duitama - Sogamoso.

En cuanto a la tecnología, es de destacar que todas las zonas residenciales aledañas al colegio cuentan con el servicio domiciliario de internet banda ancha. Además, un noventa por ciento (95%) cuenta con el servicio de un teléfono inteligente o Smartphone. De otra parte, cerca de la institución educativa hay salas de internet de las cuales la mayoría de los usuarios o clientes son estudiantes de universidades y colegios

El colegio cuenta con un buen servicio de internet y a la vez, gracias a la gestión de las directivas del colegio y en convenios firmados con diferentes sectores de la administración y del sector productivo, se ha logrado dotar al colegio de varias salas de informática, de computadores, televisores, tablets y otros recursos tecnológicos que ayudan a alcanzar los logros pedagógicos institucionales.

MEDIOAMBIENTALES
 O BIOFÍSICAS
La Ciudad de Duitama se encuentra localizada en el Valle del Alto Chicamocha en la región del Altiplano Cundiboyacense, sobre la Cordillera Oriental de los Andes en el centro del país. En el área urbana se identifican los cerros tutelares de la Milagrosa, La Tolosa y San José (La Alacranera), cerro las lajas y cerros perimetrales como el cerro Las Cruces y el cerro Cargua.

En la Jurisdicción del Municipio de Duitama, se localiza un área de ecosistema páramos conformados por el de Pan de Azúcar y la Rusia. Este ecosistema de páramo del sistema montañoso de Los Andes, da origen a una excepcional estrella hidrográfica, alimentando los ríos que bañan regiones correspondientes a los departamentos de Boyacá y Santander. Duitama cuenta con 12.000 hectáreas de páramo los cuales corresponden al 50% del territorio representado en los páramos de la Rusia y Pan de Azúcar.

  • Los recursos biológicos:, de los dos páramos albergan en su territorio los tres géneros existentes de Frailejón a saber: Espeletia, Espeletiopsis, Paramiflos; con un total de 11 especies referenciadas, alguna de ellas endémicas, entre las 38 identificadas para la cordillera oriental. Se reportan elementos arborescentes como palma (palmitos) y helechos que son muy abundantes. Se incluye una gran diversidad de bromeliáceas, representadas por orquídeas, líquenes y musgos
  • Los recursos hidricos de los ríos y quebradas: En una abrupta y quebrada topografía se representan valles profundos disectados por un gran número de drenajes donde tienen origen los ríos chontales, la Rusia, Surba, Chiticuy y numerosas quebradas que alimentan la vertiente seca del río Chicamocha.
  • Clima: La temperatura promedio es de 15 °C, sin embargo, la ciudad en un solo día puede alcanzar desde los 5 a los 24 °C, la precipitación media es de 1.128 mm, los períodos de lluvia corresponden estadísticamente a los meses de marzo a mayo y de septiembre a noviembre, y la temporada seca principalmente corresponde a los meses de junio a agosto y de diciembre a febrero.
  • Flora agrícola y de jardín: Las plantas que son cultivadas por los pobladores, en zonas rurales o en parcelas familiares, corresponden a las flores , papa, maíz , arveja , cebolla , ají, el frijol , entre otros.
  • Fauna: en cuanto a la riqueza faunística, se tiene fauna acuática, silvestre y doméstica.
El proceso de industrialización, el desarrollo económico en las ciudades y la búsqueda de mejores condiciones de vida, ha llevado a un importante crecimiento de los núcleos urbanos.
Bajo esta dinámica, el sector salud debe estar preparado para enfrentar el impacto de la expansión urbana en el proceso de salud-enfermedad, teniendo en cuenta la relación existente entre la salud y el lugar en que se habita. La evolución de la ciudad, conlleva a problemas como exposición a ruido, episodios altos de contaminación, disponibilidad restringida de agua potable y falta de espacios abiertos estas condiciones, pueden tener impactos negativos para la salud si no se cuenta con adecuados sistemas de planificación urbana y de gestión de medidas sanitarias a nivel municipal.

No hay comentarios:

Publicar un comentario